PULSIONES - Centro de estudio

Análisis terminable e interminable (1937)

La clase dedicada a "Análisis terminable e interminable" forma parte del ciclo anual "Psicoanálisis para nerds!". En el ciclo se abordan de manera minuciosa los textos fundamentales de Freud. Como es mucho material, cada clase (es decir, cada texto) se aborda en dos encuentros. Podés inscribirte a esta clase o al ciclo completo.

Fechas:

  • Parte 1: Viernes 14 de noviembre, 19 h
  • Parte 2: Viernes 28 de noviembre, 19 h
  • Cada encuentro tendrá una duración aproximada de una hora y media y quedará grabado para que puedas acceder en cualquier momento.

Material complementario:

Se enviará un dossier en formato PDF con el programa de la clase, el texto trabajado y una guía de lectura para acompañar el estudio.

Contenido del encuentro

En Análisis terminable e interminable (1937), Freud reflexiona sobre los alcances y las limitaciones del psicoanálisis como método terapéutico, abordando los factores que pueden favorecer o dificultar el proceso analítico. En este escrito, introduce la idea de una "roca de base" que marca un límite estructural en el trabajo del análisis, vinculada a la resistencia última del sujeto frente a la transformación psíquica.

El estudio de esta obra se dividirá en dos encuentros, organizados en los siguientes ejes:


  • Introducción de James Strachey:
  • Nota bibliográfica e histórica sobre la obra.
  • El contexto del interbellum y los acontecimientos políticos.
  • El Anschluss y el exilio de Freud en Londres.
  • La muerte de Freud y su legado en el psicoanálisis.
  • El pesimismo sobre la eficacia terapéutica del psicoanálisis.
  • La reconsideración del concepto de pulsión de muerte.


  • Punto 1: Crítica a Otto Rank y el contexto histórico
  • Crítica a Otto Rank y su concepción del trauma del nacimiento.
  • Influencia del contexto sociopolítico en la teoría psicoanalítica.
  • Análisis del caso "El hombre de los lobos".
  • Reflexión sobre el plazo límite del trabajo analítico.


  • Punto 2: Los desenlaces del análisis
  • Condiciones para un desenlace satisfactorio del análisis.
  • Las perturbaciones neuróticas mixtas y su complejidad.
  • Dos factores fundamentales: constitucional y accidental.
  • Factores desfavorables en un análisis.
  • La reaparición del síntoma y sus causas.
  • Demandas excesivas al psicoanálisis.


  • Punto 3: El trabajo sobre la pulsión
  • La exigencia pulsional y su tramitación duradera.
  • El "domeñamiento" de la pulsión (Bändigung).
  • La robustez del yo como condición para el análisis.
  • Transformaciones corporales en la pubertad y la menopausia.
  • Rectificación del proceso represivo infantil.


  • Punto 4: El análisis en diferentes contextos clínicos
  • Psicoanálisis con fines profilácticos.
  • Tratamiento analítico en crisis agudas.
  • Psicoanálisis en el conflicto pulsional latente.


  • Punto 5: La alteración del yo y sus efectos
  • Las dos formas en que se altera el yo.
  • Enajenación respecto del mundo exterior y debilitamiento del yo.
  • Diferencias entre el análisis del ello y el análisis del yo.
  • El yo percibiendo la cura como un nuevo peligro.


  • Punto 6: Factores arcaicos en la resistencia analítica
  • La herencia arcaica y su persistencia en el psiquismo.
  • La viscosidad de la libido y sus efectos en el tratamiento.
  • Compulsión de repetición y sus manifestaciones en el análisis.
  • Conciencia de culpa y necesidad de castigo como obstáculos en la cura.


  • Punto 7: El lugar del analista en la cura
  • El papel del analista en la transferencia.
  • Referencia a la conferencia de Ferenczi sobre la posición del analista.
  • El analista como modelo, maestro o espejo para el paciente.
  • Las tres profesiones imposibles: gobernar, educar, psicoanalizar.
  • El análisis propio como tarea interminable del analista.


  • Punto 8: Las resistencias fundamentales del paciente
  • Los dos grandes obstáculos del analista en la cura.
  • La revuelta contra la actitud pasiva en la transferencia.
  • La "protesta masculina" y el complejo de castración.
  • La envidia del pene y su persistencia en el inconsciente.
  • El deseo de masculinidad en el psiquismo femenino.
  • La "roca de base" como límite estructural del análisis.

Un ciclo para pensar los límites del psicoanálisis

En este texto, Freud plantea una de sus reflexiones más maduras sobre el final del análisis y sus obstáculos estructurales. Introduce la idea de que el análisis no puede modificar ciertas fijaciones arcaicas, lo que establece un límite a la eficacia del tratamiento. Su mirada se vuelve más pesimista, pero también más realista sobre el alcance del psicoanálisis como método de transformación psíquica.


Las inscripciones están abiertas. Los cupos son limitados.

Reservá tu lugar y convertite en nerd del psicoanálisis!.

SI ESTÁS EN ARGENTINA PODÉS ADQUIRIR LA CLASE DESDE AQUÍ,

SI ESTÁS FUERA DE ARGENTINA ENVIANOS UN MAIL A pulsionescentro@gmail.com O UN DM AL INSTAGRAM



CLASE 8. Análisis terminable e interminable

$24.999,99 $30.000,01 16% OFF

Ver formas de pago

Cantidad

1

Análisis terminable e interminable (1937)

La clase dedicada a "Análisis terminable e interminable" forma parte del ciclo anual "Psicoanálisis para nerds!". En el ciclo se abordan de manera minuciosa los textos fundamentales de Freud. Como es mucho material, cada clase (es decir, cada texto) se aborda en dos encuentros. Podés inscribirte a esta clase o al ciclo completo.

Fechas:

  • Parte 1: Viernes 14 de noviembre, 19 h
  • Parte 2: Viernes 28 de noviembre, 19 h
  • Cada encuentro tendrá una duración aproximada de una hora y media y quedará grabado para que puedas acceder en cualquier momento.

Material complementario:

Se enviará un dossier en formato PDF con el programa de la clase, el texto trabajado y una guía de lectura para acompañar el estudio.

Contenido del encuentro

En Análisis terminable e interminable (1937), Freud reflexiona sobre los alcances y las limitaciones del psicoanálisis como método terapéutico, abordando los factores que pueden favorecer o dificultar el proceso analítico. En este escrito, introduce la idea de una "roca de base" que marca un límite estructural en el trabajo del análisis, vinculada a la resistencia última del sujeto frente a la transformación psíquica.

El estudio de esta obra se dividirá en dos encuentros, organizados en los siguientes ejes:


  • Introducción de James Strachey:
  • Nota bibliográfica e histórica sobre la obra.
  • El contexto del interbellum y los acontecimientos políticos.
  • El Anschluss y el exilio de Freud en Londres.
  • La muerte de Freud y su legado en el psicoanálisis.
  • El pesimismo sobre la eficacia terapéutica del psicoanálisis.
  • La reconsideración del concepto de pulsión de muerte.


  • Punto 1: Crítica a Otto Rank y el contexto histórico
  • Crítica a Otto Rank y su concepción del trauma del nacimiento.
  • Influencia del contexto sociopolítico en la teoría psicoanalítica.
  • Análisis del caso "El hombre de los lobos".
  • Reflexión sobre el plazo límite del trabajo analítico.


  • Punto 2: Los desenlaces del análisis
  • Condiciones para un desenlace satisfactorio del análisis.
  • Las perturbaciones neuróticas mixtas y su complejidad.
  • Dos factores fundamentales: constitucional y accidental.
  • Factores desfavorables en un análisis.
  • La reaparición del síntoma y sus causas.
  • Demandas excesivas al psicoanálisis.


  • Punto 3: El trabajo sobre la pulsión
  • La exigencia pulsional y su tramitación duradera.
  • El "domeñamiento" de la pulsión (Bändigung).
  • La robustez del yo como condición para el análisis.
  • Transformaciones corporales en la pubertad y la menopausia.
  • Rectificación del proceso represivo infantil.


  • Punto 4: El análisis en diferentes contextos clínicos
  • Psicoanálisis con fines profilácticos.
  • Tratamiento analítico en crisis agudas.
  • Psicoanálisis en el conflicto pulsional latente.


  • Punto 5: La alteración del yo y sus efectos
  • Las dos formas en que se altera el yo.
  • Enajenación respecto del mundo exterior y debilitamiento del yo.
  • Diferencias entre el análisis del ello y el análisis del yo.
  • El yo percibiendo la cura como un nuevo peligro.


  • Punto 6: Factores arcaicos en la resistencia analítica
  • La herencia arcaica y su persistencia en el psiquismo.
  • La viscosidad de la libido y sus efectos en el tratamiento.
  • Compulsión de repetición y sus manifestaciones en el análisis.
  • Conciencia de culpa y necesidad de castigo como obstáculos en la cura.


  • Punto 7: El lugar del analista en la cura
  • El papel del analista en la transferencia.
  • Referencia a la conferencia de Ferenczi sobre la posición del analista.
  • El analista como modelo, maestro o espejo para el paciente.
  • Las tres profesiones imposibles: gobernar, educar, psicoanalizar.
  • El análisis propio como tarea interminable del analista.


  • Punto 8: Las resistencias fundamentales del paciente
  • Los dos grandes obstáculos del analista en la cura.
  • La revuelta contra la actitud pasiva en la transferencia.
  • La "protesta masculina" y el complejo de castración.
  • La envidia del pene y su persistencia en el inconsciente.
  • El deseo de masculinidad en el psiquismo femenino.
  • La "roca de base" como límite estructural del análisis.

Un ciclo para pensar los límites del psicoanálisis

En este texto, Freud plantea una de sus reflexiones más maduras sobre el final del análisis y sus obstáculos estructurales. Introduce la idea de que el análisis no puede modificar ciertas fijaciones arcaicas, lo que establece un límite a la eficacia del tratamiento. Su mirada se vuelve más pesimista, pero también más realista sobre el alcance del psicoanálisis como método de transformación psíquica.


Las inscripciones están abiertas. Los cupos son limitados.

Reservá tu lugar y convertite en nerd del psicoanálisis!.

SI ESTÁS EN ARGENTINA PODÉS ADQUIRIR LA CLASE DESDE AQUÍ,

SI ESTÁS FUERA DE ARGENTINA ENVIANOS UN MAIL A pulsionescentro@gmail.com O UN DM AL INSTAGRAM



Mi carrito